El martes 28 de octubre de 2025 fue publicada la Carta Apostólica "Diseñar nuevos mapas de esperanza" del Papa León XIV, fecha que coincide con el aniversario de los 60 años de la declaración concicliar Gravissium educationis del Papa Pablo VI. El documento nos invita a mirar la educación como un verdadero "laboratorio de esperanza" y colocar a la persona en el centro de todo proceso formativo.
Así mismo como lo anunció el Papa Pablo VI en Gravissium educationis que "la educación no es una actividad accesoria sino que constituye la trama misma de la evangelización: es la forma concreta que el Evangelio se convierte en gesto educativo, relación, cultura", anuncia el nuevo texto.
Por su parte la Carta Apostolica de León XIV: Diseñar nuevos mapas de esperanza, está compuesta por un prólogo y nueve titulos que repasan la historia de la educación católica. Además destaca el derecho a todos a la educación, que anunciaba Pablo VI y señala a la familia como la primera escuela de humanidad. En este sentido, la comunidad eclesial está llamada a apoyar entornos que integren la fe y la cultura, respeten la dignidad de todos y dialoguen con la sociedad. El documento advierte a no instrumentalizar la educación de manera funcional o económica: "una persona no es un 'perfil de competencias', no se reduce a un algoritmo predecible, sino que es un rostro, una historia, una vocación”, expresa el Papa en su carta apostólica.
El texto señala la importancia de la persona en la educación, como eje central ya que "no es solo transmisión de conteido sino aprendizaje de virtudes: se forman ciudadanos capaces de servir y creyente capaces de dar testimonio", anuncia. Por su parte, señala a la escuela católica como un entorno vivo "en que la visión cristiana impregna todas las disciplinas e interacciones", y también anuncia sobre los educadores "a asumir una responsabilidad que va más allá del contrato de trabajo", en que su testimonio vale tanto como sus lecciones.
El Papa León XVI llama a las instituciones, colegios, parroquias y quienes tengan instancia educativa a proyectarse hacia la sociedad civil, formando "nuevas variaciones cromáticas" y también la necesidad de navegar en los nuevos espacios como los tecnológicos y digitales, en los que se necesita creatividad pastoral para "reforzar la formación de los docentes también en el ámbito digital; valorizar la didáctica activa; promover el service-learning y la ciudadanía responsable; evitar cualquier tecnofobia", sugiere en su texto.
Tampoco se trata de sólo ocupar la tecnología sino que el uso responsable que tenemos de ella, para esto la Carta Apostólica menciona a la Inteligecia Artificial y los entornos digitales que deben orientarse hacia la protección de la dignidad, justicia y el trabajo, los cuales deben "regirse por criterios de ética pública y participación; deben ir acompañados de una reflexión teológica y filosófica a la altura.”
El documento también hace referencia a "la estrella polar del Pacto Educativo del Papa Francisco, la cual invita a crear alianzas para educar en la fraternidad universal, en los que tiene como base: poner a la persona en el centro; escuchar a los niños y a los jóvenes; promover la dignidad y la plena participación de las mujeres; reconocer a la familia como primera educadora; abrirse a la acogida y la inclusión; renovar la economía y la política al servicio del hombre; cuidar la casa común”, señala el Papa León.
Y por última enfatiza en trazar nuevos mapas de esperanza, donde la educación católica sea "un faro y no un refugio nostálgico, sino un laboratorio de discernimiento, innovación pedagógica y testimonio profético” . Por esto menciona en su carta a las constelaciones educativas católicas como una manera de entrelazar la tradición y el futuro, como una tradición viva hacia nuevas formas de presencia y servicio: donde "reside esa capacidad de navegar entre los desafíos con esperanza, pero también con una revisión valiente, sin perder la fidelidad al Evangelio",
De esta manera concluye el Papa León XIV exhortando a las comunidades educativas que " desarmen las palabras, levanten la mirada, custodien el corazón. Desarmen las palabras, porque la educación no avanza con la polémica, sino con la mansedumbre que escucha”.
Fuente: Vatican News
Dirección Obispado de Osorno: Av. Juan Mackenna 980, Osorno.
Teléfono: 64 2 338600
E-mail: iglesiadeosorno@gmail.com